JULIO HERNÁNDEZ nace en La Habana, Cuba. De formación autodidacta, compone sus primeras canciones en 1989.
Es seleccionado "Proyecto Nacional Priorizado" de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el Primer Festival “LOS DÍAS DE LA MÚSICA” , en 1992; y Proyecto Nacional Priorizado en el Segundo Festival Nacional, en 1994.
En 1995 viaja a Brasil, realizando presentaciones en el espacio "Cantarena" de la "União Municipal dos Estudantes Secundaristas" (UMES), junto a reconocidos interpretes de la música brasileña como Chico Cesar e Ivan Lins , en Sao Paulo; y Beth Carvalho o Martininho da Vila, en Rio de Janeiro. Interviene en el programa “A manha” de TV Manchete, y “Bom Sucesso” de TV Globo. Canta en el “Palacio 9 de Junho”, la sede de la Asamblea Estadual de Sao Paulo.
Vive en Madrid, España, desde 1995.

Participa en: el Recopilatorio del Colectivo de Cantautores Cántabros “Cantera”, donde es invitado a participar con la canción “Dile que regrese".
Graba los siguientes CDs: “La canción de Julio Hernández” (1999); “7Hdez” (2000), “Poniendo en orden” (2003) y “Ave María 22” (2003) y “Desatinado” (2006).
En 2016 graba y publica su primer disco autoproducido: "El negrosexual y otras Historias".
Crea y coordina la Asociación Cultural Música por la Voluntad, que desarrolla, entre otras muy interesantes iniciativas el "Encuentro de Creadores" que se celebra en Madrid todos los domingos de 18.30-22.00 horas, y los “Conciertos de MxV”.

Las canciones de Julio Hernández fusionan los estilos musicales cubanos como el son, el son montuno, la guaracha o el cha cha cha, con la amplia gama de ritmos con los que se ha cruzado en su camino, la bossa nova, la MPB o el funky. Esta mezcla da como resultado un producto diverso, con una sonoridad propia y una voz singular dentro del amplio abanico de la "canción de autor".
(Fotografías de Gadea Ramos.)