LUIS MARÍN nació en Roda (Malaga) en 1948. Muy joven, como tantos andaluces, tuvo que emigrar a Madrid con diecisiete años. Vivió en el barrio de Vallecas –en el Pozo del Tío Raimundo– y murió muy joven, en 1978, como consecuencia de un "inexplicable" accidente de tráfico en el madrileño paseo de Calvo Sotelo, cuando regresaba de visitar una exposición de Joan Miró cercana al lugar del suceso.
Musicalmente perteneció a lo que podría calificarse como el flamenco crítico y reivindicativo, Durante su corta trayectoria como creador grabó dos discos que no deberían perderse en el olvido, puesto que son dos interesantísimas crónicas cantadas de nuestra historia más reciente, y, en particular, de la historia de Andalucía.
Luis, poco antes de su muerte, realizó las siguientes declaraciones a la Revista "Triunfo" que fueroN recogidas por Francisco López Barrios en un artículo titulado "Luis Marín: El anarquista andaluz".
«Empecé a cantar –recordaba Luis– desde pequeño, yo creo que un poco influido por el ambiente familiar y de la tierra; ya sabes que en Andalucía existe a niveles populares como una especie de facilidad para la música y el ritmo.
A los diecisiete años, desde Morón, a donde tenía que ir a vivir con mi madre, mientras que mi padre se venía a Vallecas para intentar mejorar nuestra situación económica. Fue así como me tocó. o nos tocó, reunirnos a toda la familia aquí, en el Pozo.
Los problemas de desarrollo, los problemas de adaptación, el ver una realidad urbana y proletaria tan absolutamente dramática aceleraron mi toma de conciencia. Cantar se convirtió en algo lleno de contenido, algo que me podía servir como herramienta o como vehículo de expresión de todos estos problemas que yo veía a mi alrededor.
Por fin, pude grabar mi primer disco "Cantata de Andalucía", en 1976, aunque apenas si tuve repercusión, porque me lo prohibieron en radio, etcétera.»
La "Cantata de Andalucía" deLuis Marín fue publicada en el sello "Gong", de Movieplay, producida por Gonzalo García Pelayo. Dicha cantata fue escrita por Andrés Sorel –que también participó en las partes narrativas del disco– e incluye versos de Rafael Alberti, Miguel Hernández, Carlos Álvarez o Bertolt Brecht. Por su parte Luis le puso música, interpretándola acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar.
En 1977 Luis grabó su segundo LP muy en la línea del anterior. Fue la obra titulada: "El anarquismo andaluz" publicada también por Movieplay formando parte de una histórica colección discográfica llamada genéricamente "Nuestra Palabra".